Ir al contenido principal

¡BIENVENIDO A ENFERMERÍA EN ACCIÓN!

Primero que nada me gustaría darte una introducción de lo que implica este blog:

La innovación bajo el escenario del profesional de la salud se presentó con la creación y evolución de la salud por medio de un amplio conocimiento proporcionado por las distintas páginas de la web por medio del internet en pro de mostrar una comunicación personalizada que permita el aprovechamiento de los mismos con una asistencia medica personalizada haciendo énfasis en la investigación médica continua y la actualización de procedimiento y tratamientos terapéuticos a nivel mundial por medio de estudios de investigación por medio de páginas personalizadas, blogs, aplicaciones médicas personalizadas sustentadas por fundaciones para un servicio de salud con el objetivo de proporcionar información real para promocionar la educación a la salud en todos los niveles educativos.

            La internet ha supuesto para el profesional de enfermería un reto en los profesionales de Enfermería que tienen dificultades a la hora de utilizarlas, sobre todo aquellos que llevan más años de profesión y que pertenecen a la generación que "vio llegar la tecnología", con lo que han tenido que adaptarse a una nueva forma de trabajar a la que a muchos les cuesta acostumbrarse. Es necesario entonces que, los enfermeros que todavía son reacios al uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), reconsideren su forma de pensar, adoptando una actitud innovadora en el ejercicio de su profesión. Deben comprender que la tecnología es un elemento neutro, no es ni mala ni buena, tan sólo hay que aprender a utilizarla, pero ayuda al ejercicio de la profesión en todos los sentidos. Los usuarios que requieran una atención medica personalizada se están adaptando al uso de las herramientas innovadoras con la utilización de las redes sociales. Esta relación terapéutica que se forma en estos sitios web requiere que el profesional de enfermería que por medio de estas herramientas comparte información médica especializada tenga la competencia, la habilidad y actualización continúa basada en evidencia científica real para poder satisfacer las necesidades médicas que el usuario requiere en las diferentes áreas de prevención a la salud, uso y manejo de un tratamiento especializado, así como la rehabilitación y educación a la salud.

            Estas tecnologías innovadoras han logrado un acercamiento y educación a la salud que ha conducido a la mejora de la salud de 3 maneras:

a) Acercan entre sí a las personas con problemas de salud similares, favoreciendo el aprendizaje y apoyo mutuo, basados en la vivencia de experiencias similares: es el caso de las comunidades virtuales y redes sociales ya mencionadas. Pensemos que estas comunidades no solo las componen los propios pacientes sino sus familiares o cuidadores, y en el caso del paciente crítico estas comunidades pueden proporcionar un gran apoyo emocional.

 b) Conectan a fuentes de información en salud y permiten establecer relaciones de confianza con profesionales e instituciones: cuando la información es fluida se estrecha la confianza entre instituciones, profesionales y usuarios, y bajo esta premisa los entornos laborales se vuelven más amigables, favoreciendo actitudes positivas hacia el trabajo en equipo y la consecución de la excelencia en cuidados.

 c) Permiten modelos de relación horizontales en los que el paciente está en el centro del sistema, lo que le otorga un mayor control sobre su salud. Estos modelos son los que promulgan el rol del Paciente como paciente activo y empoderado, capaz de tomar decisiones autónomas en cuanto a su salud (Santillán, 2015).

            El enfermero que actualmente está ejerciendo su profesión tiene un enorme reto en el aprovechamiento de los nuevos recursos tecnológicos que se le presentan, con el fin de que pueda realizar su labor de una manera más eficiente, efectiva y en el menor tiempo posible (Arandajo, 2016).

            Ahora tenemos al alcance una serie de nuevas herramientas que enriquecen enormemente el proceso de la comunicación, por lo que es necesario que el enfermero desarrolle las competencias informacionales que le permitirán desenvolverse adecuadamente en este nuevo contexto socio tecnológico como son el uso adecuado de las TIC, el acceso a la información y el conocimiento en salud y su gestión o la generación y difusión de nuevo conocimiento. Y no se trata de que sea que sea un experto en informática, sino de que posea una serie de competencias informacionales básicas, en forma de conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan afrontar esta nueva forma de ejercer la Enfermería. En definitiva, el enfermero debe aceptar los avances tecnológicos y aprender a utilizarlos para conseguir que nuestra profesión avance en el conocimiento científico y que se sepa adaptar a los cambios y aprovechar todas las posibilidades de desarrollo para la profesión que estén a nuestro alcance (Arandajo, 2016).

            También es necesario el apoyo y reconocimiento de las instituciones en las que trabajan para aplicar los cuidados innovadores e investigación de la innovación que realizan. Las necesidades de información del enfermero tienen que ver directamente con la toma de decisiones y con la salud de los pacientes, además de la producción de información científica por lo que, las instituciones sanitarias deben implicarse en facilitar a sus enfermeros la adquisición de la alfabetización informacional que necesiten, tanto con cursos como con horarios accesibles, porque esto influirá en una mayor calidad de atención y de los cuidados enfermeros y ayudará a que los profesionales de Enfermería avancen con los avances de su tiempo (Arandajo, 2016).


Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPLORACIÓN DEL PIE DIABETICO CON MONOFILAMENTO

  Prevención y cuidado pie diabético Atiende IMSS heridas crónicas de pacientes con diabetes con nueva tecnología

ESTADISTICAS

Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. Se prevé que para el año 2040 esta cifra habrá aumentado hasta alcanzar los 642 millones de afectados.             La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta. Ello supone también un incremento en los factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad. En la última década, la prevalencia de la diabetes ha aumentado más deprisa en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos. En 2012, la diabetes provocó 1,5 millones de muertes. Un nivel de glucosa en la sangre superior al deseable provocó otros 2,2 millones de muertes, al incrementar los riesgos de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. Un 43% de estos 3,7 millones de muertes ocurren en personas con menos de 70...