Para planificar y ejecutar las intervenciones de Enfermería en el cuidado del paciente diabético es indispensable que la (el) enfermera (o) realice la valoración, establezca los diagnósticos de Enfermería y finalmente proyecte las intervenciones, que son los cuidados directos que se realizarán en beneficio del paciente. Estos aspectos engloban los iniciados por Enfermería como resultado de sus diagnósticos y los indicados por el médico. Asimismo, estas intervenciones deben abarcar el cuidado directo al paciente en caso de incapacidad.
Intervención de Enfermería para el control de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Las
intervenciones se clasifican en dos tipos: las prescritas por la enfermera y
las prescritas por el médico (delegadas). Todas las intervenciones requieren de
un juicio inteligente por el profesional de Enfermería, ya que, son legalmente
responsables de su adecuada puesta en práctica.
Las intervenciones se clasifican en dos tipos: las
prescritas por la enfermera y las prescritas por el médico (delegadas). Todas
las intervenciones requieren de un juicio inteligente por el profesional de
Enfermería, ya que, son legalmente responsables de su adecuada puesta en
práctica.
La valoración del paciente es el primer paso del proceso
y consiste en la recolección de los datos en forma deliberada y sistemática
para determinar su estado de salud. Con estos datos se establecen los
diagnósticos de Enfermería, se planifican e implementan las intervenciones
adecuadas y posteriormente se evalúa su efectividad.
El primer paso implica, la anamnesis, evaluación de la
libreta de auto control, evaluación del cumplimiento de la exploración física
que se enfoca hacia los signos y síntomas de hiperglucemia prolongada, y en los
factores físicos y emocionales que puedan afectar la capacidad del paciente
para realizar o aprender a realizar las actividades relacionadas con el cuidado
de su enfermedad, y por último, la educación diabetológica. Se entrevista al
enfermo y se le interroga sobre los síntomas que preceden al diagnóstico de
diabetes como: poliuria, polidipsia, polifagia, resequedad de la piel, pérdida
de peso, prurito vaginal y lesiones en la piel que no cicatrizan. Se mide la
glucemia y en pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 la cetonemia y la
cetonuria.
Comentarios
Publicar un comentario