Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. Se prevé que para el año 2040 esta cifra habrá aumentado hasta alcanzar los 642 millones de afectados.
La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta. Ello supone también un incremento en los factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad. En la última década, la prevalencia de la diabetes ha aumentado más deprisa en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos. En 2012, la diabetes provocó 1,5 millones de muertes. Un nivel de glucosa en la sangre superior al deseable provocó otros 2,2 millones de muertes, al incrementar los riesgos de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. Un 43% de estos 3,7 millones de muertes ocurren en personas con menos de 70 años. El porcentaje de muertes atribuibles a una glucemia elevada o a la diabetes en personas menores de 70 años de edad es superior en los países de ingresos bajos y medios que en los de ingresos altos. (Informe Mundial sobre la Diabetes, OMS, 2016) La diabetes tipo 2 es la que se observa más comúnmente en adultos mayores, pero se observa cada vez más en niños, adolescentes y adultos jóvenes por el incremento en los niveles de obesidad, sedentarismo y una dieta inadecuada. (IDF Diabetes Atlas 8th Edition 2017) (Guía de practica clinica de diabetes mellitus tipo 2 en 1 nivel de atención, 2018).
Para el año 2014 la Federación Mexicana de Diabetes
determinó que existen 4 millones de personas con este padecimiento en nuestro
país. Los estados de mayor prevalencia son: la Ciudad de México, Nuevo León,
Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. Esto representó un gasto
importante de 3,430 millones de dólares (68,600,000 millones de pesos) al año
en su atención y en el manejo de las complicaciones. (Federación mexicana de
Diabetes, A.C. 2014) Se estima que, en nuestro país, 1 de cada 11 adultos vive
con diabetes, de esta cifra, las personas con Diabetes Mellitus tipo 2, tienen
una edad entre 40 y 59 años. De éstos, 5% no tienen un diagnóstico y el 77%
vive en países con ingresos medios y bajos, originando, a su vez, 548 millones
de dólares del gasto sanitario en el 2012. (Federación Mexicana de Diabetes,
2014) (Guía de practica clinica de diabetes mellitus tipo 2 en 1 nivel de
atención, 2018).
El padecer ésta entidad aumenta el riesgo de presentar
complicaciones como: cardiopatía y accidente vascular cerebral en un 50%, la
neuropatía que, combinada con la reducción de los flujos sanguíneos, incrementa
el riesgo de úlceras en los pies, y amputación en sus últimas instancias,
afectando a un 50% de los pacientes; la retinopatía diabética afecta en un
período de 15 años al 2% de los pacientes, ocasionando ceguera, y un 10% sufre
solo deterioro visual, mientras que la insuficiencia renal afecta de un 10 al
20% de los pacientes. (Federación Mexicana de Diabetes, 2014) (Guía de practica
clinica de diabetes mellitus tipo 2 en 1 nivel de atención, 2018).
Boletines Diabetes Mellitus Tipo 2 Dirección General de Epidemiología.
El Informe Nacional de Estadísticas de la Diabetes, 2020
Comentarios
Publicar un comentario