Ir al contenido principal

EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

 La educación se considera una parte fundamental en los cuidados del paciente diabético. Las personas con diabetes utilicen o no insulina, tienen que asumir la responsabilidad del control diario de su enfermedad. Por ello es clave que entiendan la enfermedad y sepan cómo tratarla. Se entiende por educación estructurada para pacientes aquella que se proporciona mediante un programa planificado y progresivo, que es coherente en los objetivos, flexible en el contenido, que cubre las necesidades clínicas individuales y psicológicas, y que es adaptable al nivel y contexto culturales.

El objetivo de la educación de las personas con diabetes es mejorar el conocimiento y las habilidades, capacitándolas para asumir el control de la enfermedad e integrar el autocontrol de la enfermedad en la vida cotidiana. Los objetivos específicos de la educación son conseguir mejoras en las siguientes áreas:

  • Control de factores de riesgo, incluidos glucemia, lípidos, presión arterial y tabaquismo.
  • Manejo de complicaciones asociadas a la diabetes.
  • Cuidados del pie diabético.
  • Calidad de vida.
  • Control glucémico.
  • Involucrar al paciente en sus propios cuidados y favorecer su autonomía (autocontrol).
  • Promoción de hábitos saludables: dieta, control del peso y ejercicio físico.
  •  Adherencia a la medicación.

La promoción de hábitos saludables, a través de actividad física y programas de educación nutricional con el fin de lograr las metas glucémicas, niveles de lípidos, presión arterial y control o mantenimiento de peso sano son fundamentales para un adecuado tratamiento y así evitar o retrasar las consecuencias de la enfermedad. En el cuadro I se muestran los objetivos de control glucémico y peso en el paciente con diabetes mellitus sugeridos por la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), así como los objetivos de control hipertensivos de la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE: American Association of Clinical Endocrinologists) (Pérez-Cruz, 2020).

El plan de alimentación siempre debe diseñarse de manera personalizada, considerando la edad, el sexo, la actividad física, las comorbilidades, la situación económica y los alimentos disponibles (Pérez-Cruz, 2020).








La Norma oficial mexicana para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus (NOM-015-SSA2-2010)3 menciona que el tratamiento inicial se basa en cambios en el estilo de vida, la dieta y el ejercicio. En cuanto al manejo nutricional, se recomienda una disminución de la ingesta calórica, a partir de los hidratos de carbono (HC) refinados y las grasas saturadas, que permita la disminución entre 5 y 10% del peso corporal. Debe iniciarse con una disminución del consumo habitual de 250 a 500 cal/día y así lograr una reducción de 0.5 a 1 kg de peso a la semana, hasta alcanzar un peso sano (Pérez-Cruz, 2020).

El papel de las enfermeras en la alimentación y la diabetes





Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPLORACIÓN DEL PIE DIABETICO CON MONOFILAMENTO

  Prevención y cuidado pie diabético Atiende IMSS heridas crónicas de pacientes con diabetes con nueva tecnología

ESTADISTICAS

Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. Se prevé que para el año 2040 esta cifra habrá aumentado hasta alcanzar los 642 millones de afectados.             La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta. Ello supone también un incremento en los factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad. En la última década, la prevalencia de la diabetes ha aumentado más deprisa en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos. En 2012, la diabetes provocó 1,5 millones de muertes. Un nivel de glucosa en la sangre superior al deseable provocó otros 2,2 millones de muertes, al incrementar los riesgos de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. Un 43% de estos 3,7 millones de muertes ocurren en personas con menos de 70...

¡BIENVENIDO A ENFERMERÍA EN ACCIÓN!

Primero que nada me gustaría darte una introducción de lo que implica este blog: La innovación bajo el escenario del profesional de la salud se presentó con la creación y evolución de la salud por medio de un amplio conocimiento proporcionado por las distintas páginas de la web por medio del internet en  pro de mostrar una comunicación personalizada  que permita el aprovechamiento de los mismos con una asistencia medica personalizada haciendo énfasis en la investigación médica continua y la actualización de procedimiento y tratamientos terapéuticos a nivel mundial por medio de estudios de investigación por medio de páginas personalizadas, blogs, aplicaciones médicas personalizadas sustentadas por fundaciones para un servicio de salud con el objetivo de proporcionar información real para promocionar la educación a la salud en todos los niveles educativos.             La internet ha supuesto para el profesional de enfer...